Por Analí Andrade – Radio Titanka de Apurímac
En una reciente entrevista en el programa Voces del Sur, que se emite por Radio Titanka en Apurímac, la abogada Úrsula Indacochea, de la Fundación para el Debido Proceso, expresó sus preocupaciones sobre la selección de los futuros miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
El proceso que ya está en su etapa final, se ha desarrollado en un contexto de ataques políticos y cuestionamientos, lo que ha generado críticas sobre la transparencia y el manejo del concurso.
– ¿Cuáles son sus impresiones sobre la ronda de entrevistas para los candidatos a la JNJ?
El proceso no se ha desarrollado en un contexto normal, pues ha estado marcado por intentos de destitución de algunos miembros de la JNJ y por iniciativas legislativas que buscan reducir la edad requerida para los candidatos o incluso eliminar la Junta. Las entrevistas han mostrado disparidades en los tiempos otorgados a cada candidato, con algunos recibiendo más tiempo que otros, lo que genera dudas sobre un trato igualitario.
– No se permitió el ingreso de observadores internacionales ni de la prensa. ¿Qué implicaciones tiene esto?
Efectivamente, la misión internacional de observación y la prensa no pudieron asistir, lo cual genera una alerta sobre la falta de transparencia. Un concurso financiado con fondos públicos debería ser accesible a todos los ciudadanos. Además, la Comisión no ha justificado adecuadamente las restricciones de acceso.
A través de sus preguntas, la Comisión trataba que los candidatos validen el proceso de selección. ¿Qué iban a decir, si se están jugando el puntaje y el nombramiento?
– ¿Se pudo conocer adecuadamente el perfil de los postulantes a través de las preguntas realizadas?
No del todo. Aunque se tocaron algunos temas, hubo aspectos clave, como las tachas presentadas contra ciertos candidatos, que no fueron abordadas de manera transparente. Además, la falta de un cronograma claro y de la publicación de actas contribuyó a la opacidad del proceso.
– ¿Se han cumplido o no los estándares internacionales para la selección de altos magistrados en este proceso?
Definitivamente no. No se han brindado las garantías de que el proceso haya sido imparcial ni objetivo. Las sesiones de la Comisión no fueron transmitidas y el manejo de las tachas fue confuso, lo que afecta la confianza en el proceso.
– ¿Por qué es importante que la ciudadanía esté atenta a este proceso?
La Junta Nacional de Justicia tiene un gran poder sobre jueces, fiscales y autoridades electorales. Si este poder cae en manos equivocadas, se podría influir en la justicia para proteger a políticos corruptos o para perseguir a opositores y periodistas, afectando incluso los procesos electorales.
Exhortación
La abogada Indacochea enfatizó la importancia de la vigilancia ciudadana sobre este tipo de procesos. Si el actual concurso sigue adelante y se nombran personas cuestionables, la ciudadanía debe exigir rendición de cuentas.
“Es vital que la población comprenda que los jueces y fiscales seleccionados no solo afectan a los abogados, sino a todos los ciudadanos que confían en un sistema judicial justo. Solo con transparencia y participación activa se puede asegurar la integridad de nuestras instituciones. Señaló finalmente a Voces del Sur”.