Rosmery Roca: En el país no se está garantizando una educación sexual integral

La antropóloga cusqueña comentó sobre dos proyectos de ley que son trabajados en la Comisión de la Mujer y la Familia, mediante los cuales se pretende exonerar de la educación sexual integral y de permitir la adopción desde el vientre en casos de embarazos no planificados.

Por: Marilin Zamora y Nuria Manchaco – Radio Quillabamba TV de Cusco

La antropóloga cusqueña Rosmery Roca sostuvo que dos proyectos de ley impulsados por la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República afectan los derechos fundamentales de niños, niñas, adolescentes y personas adultas en el país.

En el programa Voces del Sur, que el sábado 22 de julio comenzó a transmitirse por Radio Quillabamba TV en Cusco, Roca explicó los alcances del proyecto de ley 7579-2023, mediante el cual se permite a los padres de familia elegir la educación sexual que reciben sus hijos, así como exonerarlos de los cursos que involucren educación sexual integral (ESI).

“Hay mucha evidencia a nivel mundial que ha comprobado que la educación sexual integral sirve para, entre otras cosas, prevenir el embarazo en adolescentes y proporcionar información sobre sexualidad. La ESI no solo es eso, también es hablar sobre el proyecto de vida, la autoestima, es una materia que aborda la vida misma”, refirió Roca, quien es especialista en temas de género.

El proyecto de ley, de autoría de la legisladora de Renovación Popular, Milagros Jáuregui, ya fue aprobado a nivel de comisión. El dictamen está listo para pasar al pleno del Congreso.

Roca hizo referencia a la mencionada legisladora, quien es pastora evangélica y representa a un bloque conservador en el Poder Legislativo. Lamentó que antes de mejorar la calidad educativa, anteponga sus creencias religiosas.

La antropóloga sostuvo que el Perú tiene una de las tasas más altas de embarazos en adolescentes que, en muchos casos, son producto de violaciones sexuales. “Lo que habría que regular es como resolvemos esta problemática. Solo este año ya tenemos más de 500 casos a nivel nacional de niñas que son madres entre 10 y 14 años, eso no es normal y sabemos que hay un subregistro porque muchos de esos casos que ocurren en comunidades nativas, en comunidades campesinas, no terminan siendo registrados”, explicó.

Actualmente en el Perú existe un proyecto educativo que permite que en los colegios se imparta la ESI. En opinión de Rosmery Roca, aún así no se garantiza su cumplimiento. Recientemente en Cusco se implementó la mesa técnica sobre educación sexual y uno de los problemas detectados fue que el curso de tutoría es considerado el menos relevante en la currícula.

Añadió que lo que la congresista Jáuregui  busca es que “nadie se debe meter con la educación de sus hijos en materia de educación sexual, sino es la familia”. En ese punto, fundamentó que pueden existir muchas familias capacitadas para dar este tipo de educación a sus hijos e hijas, pero qué hay de las que no tienen el conocimiento o por falta de tiempo, no hablan de este tema con sus hijos. “Hay un problema que lo reconoce la misma Gerencia Regional de Educación y el Ministerio de Educación, no se está garantizando una buena educación sexual integral en nuestro país teniendo la normativa”, dijo.

Adopción desde el vientre

Otro proyecto impulsado por la Comisión de la Mujer es el 7349-2023 Ley de adopción desde el vientre materno en casos de embarazos no planeados. También es de autoría de Milagros Jaúregui.

Al respecto, Rosmery Roca opinó que este vulnera directamente a las niñas que son agredidas sexualmente, porque estaría normalizando este hecho. Recordó que la mayoría de embarazos en menores de edad, son producto de un abuso y no de una relación consentida.

De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud (Minsa), desde el año 2000 a la actualidad, hay más de 5.000 casos de niñas que son madres menores de 14 años.

“Este proyecto de ley plantea que esa niña de a luz y ese niño cuando nazca, se ponga en adopción. Primero, estamos obligando a esa niña a llevar el embarazo con todos los traumas que implica estar embarazada producto de una violación sexual y a dar luz. Científicamente está demostrado que es probable que esa niña muera en el proceso de parto”, sostuvo.