Nury García sobre el Reinfo: El sistema está diseñado para fracasar

|

La especialista de la Red Muqui señaló que la herramienta se ha desvirtuado con el tiempo y ahora favorece a los mineros ilegales.

Por: Iyari Gómez – Radio Estación Wari de Ayacucho

Nury García, directora de Proyecto Amigo y miembro del Consejo Directivo de la Red Muqui, señaló que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se ha desvirtuado con el tiempo, al punto de convertirse en una herramienta que favorece a los mineros ilegales.

La reciente decisión del Congreso de extender su vigencia por seis meses perpetúa un sistema que no fomenta la formalización, según la especialista. En su opinión, legitima actividades ilícitas que dañan el medio ambiente y perjudican a las comunidades.

“El problema es que no diferenciamos entre minería informal y minería ilegal. Eso permite que actores ilícitos se beneficien de un sistema que debía ordenarlos”, aseguró García.

La mayoría no cumple los requisitos

El Reinfo fue creado en 2016 como una medida temporal para ordenar la minería artesanal y a pequeña escala, pero sus constantes prórrogas han convertido este registro en un recurso para operar fuera de la ley.

De los 89.000 mineros inscritos actualmente, la mayoría no cumple con los requisitos necesarios para formalizarse, lo que pone en evidencia las fallas estructurales del sistema.

La ampliación del Reinfo es vista por expertos como una medida que beneficia a quienes operan fuera de la legalidad y desincentiva a los que buscan formalizarse. En palabras de García, se continúa ampliando plazos sin resolver los problemas de fondo: un sistema de concesiones injusto, un desorden normativo y un débil control estatal.

Este vacío normativo no solo favorece la infiltración de actores ilegales, sino que también complica los esfuerzos de fiscalización y desmotiva a los mineros que realmente buscan regularizarse.

Gobiernos regionales sin capacidad

Además, los gobiernos regionales enfrentan serias dificultades para evaluar los expedientes. Según informes recientes, más del 70% de los procesos están paralizados debido a la falta de personal técnico y presupuesto. En este contexto, la prórroga del Reinfo parece más una solución paliativa que un paso hacia la formalización efectiva.

“El sistema está diseñado para fracasar, perdió su propósito inicial. Mientras no haya un enfoque claro y recursos adecuados, la minería ilegal seguirá avanzando bajo el paraguas del Reinfo”, concluye García.