Mirtha Vásquez sobre paridad y alternancia: “Estamos en un franco retroceso”

En las elecciones regionales de 2022, solo el 28.5% de las candidaturas a gobiernos regionales fueron femeninas.

Mirtha Vásquez

La expresidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, indicó en una entrevista para Voces del Sur de radio Titanka (Apurímac), que existe un “franco retroceso” en los derechos políticos de las mujeres y una “situación gravísima” en la independencia de poderes del Estado peruano. Sus declaraciones, basadas en datos oficiales y análisis crítico, exponen desafíos clave ante las próximas elecciones.

Vásquez recordó que la Ley de Paridad y Alternancia, aprobada en 2020 tras décadas de lucha, garantizaba que el 50% de las candidaturas fueran ocupadas por mujeres. Sin embargo, destacó que su eliminación en 2022 por el Congreso generó un escenario adverso. En las elecciones regionales de ese año, solo el 28.5% de las candidaturas a gobiernos regionales fueron femeninas, y en municipios como Huancavelica y Puno, la cifra no superó el 6%.

“Hoy estamos en una de las peores etapas para los derechos de las mujeres en el mundo político”, afirmó, criticando que las autoridades actuales, incluida la presidenta Dina Boluarte, “han generado un retroceso estrepitoso”.

Mujeres en el poder

La ex premier fue contundente al señalar que “el hecho de ser mujer no significa que vas a defender los derechos de las mujeres”, en referencia a Boluarte y legisladoras que avalaron la derogación de la ley. 

“Muchas [mujeres en el poder] repiten prácticas que han ejercido generalmente los varones o usan su cargo para beneficio propio”, agregó, subrayando la necesidad de un “empoderamiento ético” que priorice la igualdad.

Mirtha Vásquez advierte crisis judicial

Vásquez también abordó el reciente intento de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) para suspender a la presidenta del Poder Judicial, Inés Tello. Señaló al Legislativo de controlar instituciones clave como el Tribunal Constitucional y la JNJ. “El pacto mafioso entre el Congreso y el Ejecutivo busca silenciar a quienes exigen transparencia”, sostuvo.

Frente a las elecciones de 2026, la abogada instó a la ciudadanía a exigir que los partidos incluyan mujeres no por obligación, sino por convicción democrática. Además, llamó a reflexionar sobre la igualdad de género como base para una sociedad libre de violencia y discriminación.

Aquí el programa completo:

Síguenos también en Facebook