Por: Karol Macetas – Radio Yaraví de Arequipa
La expresidenta del Tribunal Constitucional (TC), Marianella Ledesma, cuestionó el proyecto que pretende elevar de siete a nueve el número de magistrados en dicha institución.
En el programa Voces del Sur que en Arequipa se transmite por Radio Yaraví, señaló que, con esta propuesta, el Congreso busca controlar las votaciones en el órgano considerado como el máximo intérprete de la Carta Magna.
En esa línea, sostuvo que el TC es “muy apetecible” para los intereses de las organizaciones criminales, grupos que además gobiernan en el país.
“(Estas organizaciones criminales) buscan un blindaje y pretenden tomar las instituciones para lograr la impunidad de sus integrantes”, refirió.
El Parlamento capturó el Tribunal Constitucional
Ledesma, además, consideró que el Parlamento capturó al Tribunal Constitucional y que los integrantes de este órgano mantienen una lógica de agradecimiento a los congresistas, quienes son los encargados de elegir a los magistrados.
“Se debe seguir mirando cómo votan (los tribunos) en casos que involucren intereses a favor del Congreso”, apuntó.
Asimismo, calificó como una “excusa” los argumentos que sostienen los promotores de la propuesta, quienes aseguran que incrementar el número de miembros del TC reducirá la carga procesal.
Se deben cambiar procedimientos
En lugar de sumar dos nuevos integrantes, Ledesma considera que se deben cambiar los procedimientos de este órgano y definir con mayor claridad sus competencias.
“Si realmente se quiere realizar reformas, cambien procedimientos, competencias y otros aspectos vinculados con una mejor respuesta de la justicia constitucional”, manifestó.
Ledesma también se mostró a favor de modificar la forma de elección de los integrantes del TC. Refirió que el actual mecanismo de selección, instaurado en la dictadura de Alberto Fujimori, es “perverso”.
Por ello, planteó que cinco de los siete miembros sean designados por el Congreso en base a propuestas del Ejecutivo, la Defensoría del Pueblo, los colegios profesionales y otras instituciones, mientras que los dos restantes podrían ser elegidos mediante voto popular.