Jorge Jáuregui: Modificaciones para las elecciones subnacionales del 2026 son un “retroceso”

El abogado especialista en temas electorales señaló que incrementar el porcentaje de candidatos designados para los comicios regionales y municipales debilita la institucionalidad.

Por: Karol Macetas – Radio Yaraví de Arequipa

Foto: La República

El abogado especialista en temas electorales, Jorge Jáuregui, calificó como una “regresión” el proyecto aprobado por el Congreso, que introduce modificaciones para los comicios regionales y municipales del 2026.

El letrado explicó que, de acuerdo al dictamen, para las próximas elecciones subnacionales se incrementará al 30% la proporción de candidatos designados directamente por los partidos.

Además, estos postulantes podrán ser invitados, es decir, no tendrán la obligación de estar afiliados a ninguna organización política. Cabe señalar que esta medida también se aplica para los aspirantes a los cargos de alcaldes y gobernadores, una disposición que no estaba contemplada para las elecciones del 2022.

Designados a dedo

De esta forma, las cúpulas o los dueños de los partidos podrán designar a dedo a los candidatos de forma directa, sin necesidad de que estos tengan militancia.

“La idea central es que las personas se acerquen a los partidos para tener una larga militancia, que tengan un compromiso con el ideario, pero sobre todo con la propuesta programática (de la organización”, apuntó Jáuregui en entrevista con el programa Voces del Sur, que se transmite por Radio Yaraví en Arequipa.

Asimismo, sostuvo que estas modificaciones refuerzan el poder de decisión y representación en las organizaciones políticas que presentan capacidad para financiar campañas, mientras que la ciudadanía queda “desconectada del proceso participativo”.

“Se está retrocediendo en los mecanismos que permitían a la ciudadanía ejercer un nivel de control mínimo y razonable sobre la oferta electoral, es decir, de las candidaturas. Hay una regresión”, añadió.

Asimismo, el abogado refirió que la medida aprobada está orientada a debilitar la ya precaria institucionalidad en la elección de las autoridades a nivel nacional, así como regional y municipal.

“Es una regresión enorme, que marca la pauta de un sistema de representación política que está bastante bloqueado, alejándose de la esencia de la democracia: el control de la ciudadanía respecto de los cuerpos representativos”, apuntó.