Jeannette Llaja advierte que eliminar el acceso a la educación sexual integral es peligroso

La abogada especialista en género señaló que el dictamen aprobado por la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso atenta contra los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Por: Iyari Gómez Castro – Radio Estación Wari de Ayacucho

La abogada especialista en género, Jeannette Llaja Villena, advirtió que la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República planteó y aprobó proyectos durante la última legislatura que atentan contra los derechos de niñas, niños y adolescentes.

En esa línea, señaló que dicho grupo de trabajo parlamentario, que lo preside la parlamentaria Milagros Jáuregui, aprobó un dictamen que limita el acceso a la educación sexual integral (ESI) en los colegios.

Este enfoque tiene como objetivo brindar información a los escolares sobre la importancia del cuidado de su cuerpo y evitar conductas de riesgo entre los menores, como casos de abuso o embarazos adolescentes.

En entrevista con el programa Voces del Sur que se transmite por radio Estación Wari en Ayacucho, la letrada explicó que el desarrollo psicosexual de los menores se aborda de acuerdo con su etapa de desarrollo.

“Los niños de inicial no reciben la misma información que los adolescentes, sino que es gradual. (La ESI) permite identificar un caso de violencia, por qué es relevante el cuidado de la autonomía de su cuerpo”, precisó.

De igual manera, este enfoque propicia el respeto por todas las formas de identidad y diversidad. “Se brinda la información para que no discrimen (…) No pretende convertir las orientaciones sexuales o las entidades de género”, aclaró.

Por ello, indicó que el proyecto aprobado en la Comisión de la Mujer y la Familia es “bastante peligroso” y coloca en “grave riesgo” a las niñas, niños y adolescentes. “Se está regulando nuestras relaciones en base a creencias religiosas”, apuntó.

Asimismo, Llaja Villena consideró que esta medida representa “la estocada final” de una campaña antiderechos impulsada por grupos conservadores que desde el 2016 buscan eliminar el enfoque de género del plan educativo escolar.

Proyecto de ley que promueve la adopción desde el vientre

Cabe indicar que existe otro proyecto de ley que plantea la adopción desde el vientre materno. De acuerdo a la abogada, se trata de una propuesta “muy irresponsable” y tiene como finalidad “entorpecer cualquier tipo de posibilidad de despenalización de aborto, incluso en el caso de niñas violadas sexualmente”.

En el caso de menores de edad, según la propuesta, el consentimiento lo brindarán sus padres o algún representante legal, tutor o curador; es decir, la niña no tendrá posibilidad de elección. La letrada recordó que en el Perú, un número significativo de los casos de violación, el agresor es una persona cercana o del entorno familiar.

“Ya si antes no se quería denunciar al tío o al primo, imaginen que va a pasar en términos de obligar a (la menor a) mantener el embarazo”, agregó.

Finalmente, lamentó que se haya desvirtuado el objetivo con el cual se creó la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso en 1995.

“Una esperaría que se genere propuestas y apruebe dictámenes que de alguna manera aborde la situación de las mujeres; sin embargo, en los últimos años en especial en esta última gestión liderada por Milagros Jáuregui, que es pastora, se nota una visión religiosa”, puntualizó.