Los casos de feminicidio en Perú siguen siendo una situación alarmante. Hasta noviembre de 2024, se han registrado 141 feminicidios, según cifras oficiales. Esta data está basada en el reporte del programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) hasta noviembre de este año.
Se puede detectar una disminución del 9% en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se contabilizaron 155 casos. En esta data se excluye diciembre de ambos años.
Lima Metropolitana encabeza el ranking de feminicidios con 33 casos en lo que va del año. Está seguida por Cusco con 13 y Cajamarca con 10. Este panorama revela que, aunque las cifras totales disminuyen ligeramente, hay regiones que mantienen una alta incidencia que merece atención urgente.
Pero en el consolidado de cifras desde 2009 hasta 2024, hay ligeras variaciones. Lima Metropolitana encabeza los casos de feminicidios con 525. Le sigue en segundo lugar, Arequipa con 153 casos y Cusco en tercer lugar con 114.
Meses con mayor incidencia de feminicidios
El análisis mensual muestra fluctuaciones preocupantes. Por ejemplo, enero presentó 18 feminicidios reportados, exponiendo un incremento de 5.9% en comparación con enero de 2023 (17). De manera similar, abril evidenció un incremento del 130%, alcanzando 23 casos, en contraposición a los 10 femicidios ocurridos el mismo mes de 2023.
De esta manera, enero y abril han sido los meses con mayores casos de feminicidios este 2024. Febrero está en tercer lugar con 15 casos, seguido de mayo y agosto con 14.

Perfil de un feminicida
Los feminicidios registrados en el Perú durante el 2024 dejan entrever un perfil preocupante de los presuntos agresores, según las estadísticas analizadas. De los 141 casos reportados, un alarmante 53.2% de los feminicidas (75) corresponde a hombres adultos entre los 30 y 59 años. Este rango etario concentra la mayoría de los ataques fatales contra mujeres, seguido por el grupo de 18 a 29 años, que representa el 24.1% (34).
En cuanto a la situación laboral, se identificó que el 61.7% de los agresores (87) tenía un empleo en el momento del crimen. Esto quiebra la percepción común de que el desempleo o la inestabilidad económica son factores determinantes en estos actos de violencia. Por otro lado, el 16.3% de los feminicidas (23) no contaba con ocupación, y en el 22% de los casos no se obtuvo información al respecto.
El consumo de alcohol o drogas también se evaluó como un posible factor de influencia. En el 14.2% de los casos (20), se confirmó que el agresor estaba bajo los efectos de estas sustancias al momento de cometer el delito. En el 57.4% (81) no hubo indicios de consumo, exponiéndose que no es un factor determinante en estos casos. En el 28.4% de los casos, la información sobre este aspecto no fue determinada.
También puedes ver:
Un llamado a la acción
Las cifras reflejan una urgencia por reforzar las políticas de prevención y protección para las mujeres. Mientras que los datos muestran algunos descensos en ciertas regiones y meses, la realidad de los feminicidios sigue golpeando al país, recordando la necesidad de una respuesta contundente y sostenida.
Síguenos también en Facebook.