César Ipenza: Ampliación del REINFO no resuelve el problema de la minería informal

El abogado especialista sostuvo que son 22 años de existencia de un proceso que ha resultado fallido.

Por: Leysel Flores – Pachamama Radio de Puno

La ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por seis meses más, aprobada por el Congreso de la República, no resuelve los problemas de la formalización minera, sostuvo César Ipenza, abogado especialista en temas medioambientales.

En diálogo con el programa Voces del Sur, vía Pachamama Radio, el especialista sostuvo que este problema viene desde el año 2002. “Estamos hablando de 22 años de existencia de un proceso que ha resultado fallido y que no ha resuelto la problemática de la formalización”, dijo.

Solo 20 mil mineros pudieron mantener vigente el REINFO

Los requisitos para que un minero permanezca en el REINFO son que posea un RUC, declarar su producción anual y presentar el Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización (IGAFOM). Son condiciones sencillas, dice Ipenza. Pese a ello, solo 20 mil de los 80 mil mineros informales inscritos en el REINFO, han cumplido con los requisitos y han podido mantener vigente su registro.

Eso demuestra, en opinión de Ipenza, que no tienen la voluntad de formalizarse y la extensión pone en evidencia que no se pretende generar ninguna obligación para que los mineros pasen a la formalidad.

Diferencias entre minería artesanal y pequeña minería

El abogado señaló la importancia de diferenciar una de otra. La minería artesanal y la pequeña están bajo la competencia de las direcciones regionales de Energía y Minas. Según el marco jurídico, la artesanal solo debe utilizar métodos manuales y operar en una extensión de 1.000 hectáreas.

La pequeña minería puede utilizar maquinaria pesada y extenderse en un área de hasta 2.000 hectáreas.

La mediana minería y gran minería está bajo la competencia del Ministerio de Energía y Minas y el Oefa es el encargado de fiscalizarla.

En ese sentido, Ipeza advirtió que hay casos de mediana minería disfrazada de pequeña y que se aprovecha del REINFO.  “El Estado tiene que sincerar y cumplir un rol más fiscalizador en el territorio”, sostuvo.

Puso como ejemplo que un caso que se debería sincerar es la existencia de 300 plantas de beneficio. “Para mi análisis no corresponde al régimen de pequeña escala y más bien deberían ser considerados al régimen general, es decir a la mediana minería o a la gran minería”, expresó.

Gobiernos regionales no fiscalizaron adecuadamente

El abogado también manifestó que los gobiernos regionales cayeron en la “dejadez”y no controlaron el grave problema.

Según su análisis no tienen las herramientas técnicas ni las condiciones para hacer una fiscalización. Además, en muchos gobiernos regionales nisiquiera tenían implementado el reglamento para el procedimiento administrativo sancionador.

En Puno, se ha documentado contaminación severa en cuencas hidrográficas como los ríos Coata, Ramis y Suches, provocada por operaciones mineras informales e ilegales.

Además, añadió que un punto neurálgico es el control del mercurio, identificado por Naciones Unidas como la sustancia más peligrosa. Puno se ha convertido en la principal puerta de entrada de este elemento tóxico, que posteriormente se distribuye a Ecuador y Colombia.

Minería ilegal

Son mineros ilegales aquellos que no están en el REINFO, quienes operan sobre un cuerpo de agua o dentro de las áreas protegidas. Por ello, ante la conclusión que emitían los mineros durante su protesta respecto a que si no se les ampliaba el plazo se volverían ilegales, el abogado sostuvo que hacían mal en culpar al Estado, pues todos los ciudadanos deben cumplir la ley.

Finalmente, Ipenza advirtió sobre una evidente influencia política, pues algunos dirigentes mineros están vinculados a partidos políticos y que existen indicios de financiamiento económico para movilizaciones que presionan por flexibilizaciones legales.