Ana Neyra: Si un candidato no tiene vínculos con su partido, ¿a quién le rinde cuentas?

|

La exministra de Justicia se refirió a la modificación que permitirá que candidatos a gobernadores y alcaldes no estén afiliados a organizaciones políticas.

Por: Iyari Gómez – Radio Estación Wari de Ayacucho

El Congreso aprobó este miércoles 11 de diciembre, en segunda votación, una serie de cambios electorales. Uno de ellos es que se incremente de 20 a 30%, el porcentaje de candidatos designados por las cúpulas de los partidos.

Con ello, los postulantes a alcaldes, gobernadores, regidores y consejeros regionales podrán ser candidatos sin estar afiliados a las organizacions políticas.

Cuando estos cambios se habían aprobado recién en primera instancia, la exministra de Justicia, Ana Neyra, expresó sus preocupaciones en una reciente entrevista en el programa “Voces del Sur”.

¿A quién le rinden cuentas?

En su opinión, estos cambios no buscan fortalecer la participación ciudadana, sino que parecen diseñados para facilitar el acceso de partidos al proceso electoral.

Un punto crítico es el impacto en la democracia interna dentro de los partidos. Neyra argumentó que, si los candidatos pueden postular sin haber militado previamente en un partido, se pierde una conexión esencial entre los políticos y la ciudadanía. “Si un candidato no tiene vínculos con su partido, ¿a quién le rinde cuentas si hace una mala gestión?”, cuestionó.

Este desinterés por parte de los candidatos podría llevar a una mayor desconexión entre ellos y las comunidades a las que representan.

Alianzas electorales

Destacó que, con la nueva normativa, que reduce a un 6% el apoyo popular necesario para las coaliciones, se permite que varios partidos se unan sin necesidad de un respaldo significativo. “Esto es como sacarle la vuelta a la norma”, afirmó. Esta modificación podría resultar en una representación política menos legítima y más fragmentada.

La exministra también hizo un llamado a la ciudadanía para que esté atenta a ciertos “indicadores rojos” al evaluar candidatos, tales como condenas por corrupción o denuncias por violencia.

“Es fundamental conocer el pasado de quienes buscan ocupar cargos públicos, debemos prestar atención a las denuncias previas y no minimizar actos de corrupción”, insistió, sugiriendo que el periodismo tiene un papel crucial en investigar el pasado de los postulantes.

Vientres de alquiler

Por último, destacó el problema de los llamados “vientres de alquiler”, donde candidatos populares son elegidos sin un compromiso ideológico real. “Esto ya ha pasado a nivel nacional y ahora podría replicarse en el ámbito regional”, concluyó.

El peligro es que los partidos podrían optar por elegir a personas populares para captar votos sin considerar su alineación ideológica.