Expertos capacitan a profesionales del Instituto de Medicina Legal en el Protocolo de Minnesota

La aplicación del Protocolo de Minnesota permitirá investigaciones exhaustivas en casos de muertes ocurridas en circunstancias sospechosas.

Expertos capacitan a profesionales del Instituto de Medicina Legal en el Protocolo de Minnesota

Por: Karol Macetas

Más de 20 profesionales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML) del sur del país participan en una capacitación especializada sobre el Protocolo de Minnesota. Esta es una guía internacional que establece estándares para la investigación de muertes potencialmente ilícitas.

El evento, que se desarrolla en Arequipa del 10 al 14 de febrero, está dirigido a médicos, antropólogos y arqueólogos forenses. Durante las sesiones, los participantes profundizarán en los aspectos teóricos y prácticos del protocolo, incluyendo autopsias forenses, exhumación de restos y análisis óseo.

La formación está a cargo de Michael Pollanen, patólogo forense del Servicio de Patología Forense de Ontario (Canadá), y Tania Delabarde, antropóloga forense del Instituto de Medicina Legal de París (Francia). Ambos especialistas compartirán su experiencia en el uso del Protocolo de Minnesota en investigaciones forenses de alto impacto.

Capacitación sobre el Protocolo de Minnesota

¿Qué es el Protocolo de Minnesota y por qué es clave en la justicia forense?

El Protocolo de Minnesota, elaborado por las Naciones Unidas, proporciona directrices para que los Estados investiguen muertes en circunstancias sospechosas. Así lo explicó Michael Pollanen a la Red Micaelas. Se aplica en casos de fallecimientos ocurridos en prisiones, durante arrestos policiales, interrogatorios o manifestaciones con intervención de las fuerzas del orden.

Pollanen dijo que este protocolo permite realizar diligencias y exámenes exhaustivos. En casos de cuerpos en estado de descomposición, los médicos forenses trabajan con antropólogos y otros especialistas para identificar a la víctima, determinar la causa de la muerte y esclarecer el contexto del deceso.

El tiempo de investigación dependerá de las circunstancias o complejidad del caso. Por ejemplo, en situaciones que involucran múltiples víctimas y diversas lesiones, el proceso puede extenderse debido a la cantidad de análisis requeridos.

Pollanen resalta la importancia de mantener una comunicación constante con los familiares de las víctimas. Esto para asegurar que reciban información clara sobre los avances y resultados de las investigaciones.

Esta iniciativa lo organizó el Instituto de Medicina Legal en coordinación con el Fondo Canadiense para Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá y ya ha sido replicada anteriormente en la región de La Libertad.

Puedes leer también: