El desarrollo de la minería en Apurímac ha generado expectativas y preocupaciones entre la población, especialmente en provincias como Antabamba, que cuentan con recursos minerales significativos, pero también con necesidades urgentes de infraestructura y desarrollo económico. Wilfredo Tamata Ramírez, ex director regional de Energía y Minas, explicó en una entrevista a Voces del Sur de radio Antabamba (Apurímac), los beneficios del proyecto Los Chancas, así como otros yacimientos en la región.
El proyecto minero Los Chancas, ubicado en la cuenca del río Antabamba, representa una inversión estimada de 2 mil 600 millones de dólares. Tamata resaltó que “este proyecto va a generar bastante desarrollo para esa cuenca del río Antabamba”, no solo por la extracción de 98 millones de toneladas de cobre y 750 mil toneladas de molibdeno, sino por la generación de empleo y la inyección de recursos para la infraestructura local.
Sobre las disputas de terrenos entre jurisdicciones, explicó que vienen de muchos años atrás. “Hay que verlo con sentido común, para viabilizar estos proyectos”.
Minería artesanal vs. minería a gran escala
Uno de los temas centrales del debate en Apurímac es la convivencia entre la minería artesanal y los megaproyectos mineros. Tamata explicó que la explotación artesanal en la región es significativa, pero que no contribuye al desarrollo tributario: “Se benefician solo los artesanales, pero no beneficia el desarrollo de los municipios ni de las provincias”. En contraste, los proyectos formales pagan regalías y canon minero, lo que genera ingresos directos para los gobiernos locales, explicó.
Sin embargo, la minería artesanal ha crecido en la última década. “En Apurímac, sale miles de toneladas de la producción artesanal hacia las plantas procesadoras de Nazca y Arequipa”, señaló Tamata, subrayando la falta de control sobre esta actividad.
A pesar de la riqueza mineral de Antabamba, la provincia enfrenta serias deficiencias en conectividad y acceso. Uno de los principales problemas es la interrupción constante de la vía principal debido a deslizamientos de tierra. “La empresa va a tener que invertir en la carretera, dándole un desvío para evitar interferencias con sus operaciones”, afirmó Tamata, destacando la necesidad de mejorar las condiciones de transporte en la zona.
También puedes ver:
Minería en Apurímac
Para el exdirector de Energía y Minas, el aprovechamiento de los recursos mineros es una oportunidad que Apurímac no debe dejar pasar.
El desarrollo de proyectos mineros como Los Chancas, Mollebamba y Antilla no solo podría transformar la economía regional, sino también mejorar la calidad de vida en las comunidades afectadas, siempre que se maneje con transparencia y respeto a los derechos de la población. La expectativa ahora está en cómo se gestionarán estos recursos y en si realmente se convertirán en motores de progreso para Apurímac.
Aquí el programa completo:
Síguenos también en Facebook